
Recibieron al presidente Leonel Fernández y su comitiva cientos de simpatizantes que se colocaron alrededor del Parque Independencia y vociferaban frases de cariños al mandatario.
Recibieron al presidente Leonel Fernández y su comitiva cientos de simpatizantes que se colocaron alrededor del Parque Independencia y vociferaban frases de cariños al mandatario.
El escritor de origen dominicano Junot Díaz, Premio Pulitzer en 2008, ha presentado en París la traducción de su novela al francés y ha protagonizado al mismo tiempo toda una serie de conferencias y lecturas. Su novela, que se titula en inglés: "The Brief Wondrous Life of Oscar Wao", ha sido ya traducida al español (La maravillosa vida breve de Oscar Wao).
La traducción al francés de la obra de Junot fue todo un reto, sobre todo para mantener la fidelidad a su versión original. El escritor dominicano declara a RFI que "siempre que uno lee una novela en otro idioma paga una tarifa". Su obra tiene como trasfondo la inmigración, fenómeno del que el escritor es testigo. Otro calificativo al que Junot Díaz no escapa –debido a sus orígenes– es del "spanglish". Aunque está considerado como uno de sus representantes, él lo rechaza categóricamente: "yo no sé qué es eso, yo sólo sé que escribo en dos idiomas", declara a RFI.
La novela de Junot cuenta la vida de Óscar, un "nerd" cuya familia le llevó a Nueva Jersey desde República Dominicana. La afición de este personaje es el mundo del cómic y la literatura de género. A Junot le tomó once años concebir esta novela cuyo título evoca su estancia en México, donde en una fiesta con amigos, al tratar de decir Oscar Wilde, pronunció Oscar Wao, provocando las carcajadas de sus colegas.
Tema relacionado:
Junot Diaz, gana Premio Pulitzer
"Los ciberdelincuentes están muy pendientes de cuáles son los nombres que los usuarios buscan más en internet o sobre los que más hablan en foros y redes sociales...", dijo el Sr. Corrons, Director Técnico de Panda Labs.
Anualmente en cada mes de febrero, se entregan los Premios Oscar, estos premios los entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, organización creada para promover la industria cinematográfica, ubicada en Los Ángeles, California.
Los Premios de la Academia, como generalmente se les llama, son otorgados a los mejores entre las categorías de: actores, guionistas, directores, productores y técnicos durante cada año. Se escogen los nominados en dos etapas: Los primeros nominados son escogidos por cada categoría, escogidos por los miembros de esa misma categoría; luego los ganadores definitivos lo deciden todos los miembros de la academia, por mayoría, en votación secreta.
El premio de la Academia consiste en una estatuilla dorada, representando un hombre desnudo, con una espada, de pie, sobre cinco radios, los cuales representan cada una de las ramas en que inicialmente se dividía la Academia. La estatuilla fue creada en 1928. Es una de las premiaciones mas famosas del mundo.
¿Qué porque se les llama Oscar a Los Premios de la Academia?
Por una Ocurrencia que no tiene nada que ver con el cine: la bibliotecaria de la Academia, Margaret Herrick, en 1931, cuando vio la estatuilla por primera vez exclamó: “Oh, pero se parece a mi tío Oscar”!
La ocurrencia de la bibliotecaria se pego y de ahí en adelante todo el mundo los llamo así, Oscar, los premios quedaron bautizados con este nombre para siempre.La Coalición Puertorriqueña contra la Pena de Muerte (CPCPM) rechazó la nueva política pública adoptada sobre los casos de pena de muerte federales.
"Es necesario que los ciudadanos introduzcan el factor España en sus hábitos de consumo. Si cada español sustituye en su cesta de consumo 150 euros al año de
productos importados por productos españoles, nos evitaríamos la destrucción de 120.000 empleos"
En EEUU, recientemente el Congreso demócrata ha introducido la cláusula "Buy American" (Compre estadounidense) como parte del paquete de ayuda de 900 mil millones de dolares para reactivar la economía estadounidense, se pretende con esta disposición que el "acero y los materiales que se compren con este dinero (incluyendo manufactura)" sean producidos en los Estados Unidos.
El presidente francés N Sarkozy, también se ha pronunciado en algunos momentos en favor de mayor proteccionismo para el pueblo europeo, en los hechos ha subsidiado a las empresas automivisticas francesas para proteger el empleo en su pais.
En Londres, hace poco tiempo, los trabajadores en las calles exigían "su derecho a trabajar", indicando que los trabajo de Inglaterra fueran para los ingleses, no para los extranjeros.
Estas posiciones nos indican que en la mente de los planificadores económicos "modernos" existe la idea de volver al pasado, de mirar hacia atrás, ante el desorden que han creado en el mundo.
Recordando un poco la historia, en Latinoamerica la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en los años 70, del siglo pasado, propugnaba por un modelo de sustitución de importaciones como vía para lograr el desarrollo. De pronto la formula de la Cepal cobra vida y parece aplicable al momento actual. !Quien lo diría!
El único problema para introducir el proteccionismo es que todos los acuerdos de comercio actuales incluyen cláusulas en su contra. En la Unión Europea, en el caso español, no se puede hablar de proteccionismo, ni en el francés tampoco, el acuerdo con la UE lo prohíbe; en América, el ALCA, el DR-CAFTA, el NAFTA y otros acuerdos lo prohíben expresamente; en el mundo la OMC (Organización Mundial de Comercio), lo impide. De modo que en el marco actual, no podrá hablarse de proteccionismo sin violar los acuerdos de comercios concertados entre las naciones.
Pero, imagínese por un momento que los EEUU protege su producción y le coloca aranceles a los productos importados, inmediatamente lo mismo haría la UE, Canadá, México, Japón, etc., entonces se armaría una guerra de mercados que reduciría el comercio global, lo que en nada ayuda el crecimiento de la economía. Los mercados locales no son suficientes para absorber el volumen de la oferta de ningún país, esto es lo que le da razón de ser al comercio mundial, la autarquia económica no existe.
De modo que el proteccionismo es una vieja "solución", que conducirá a la guerra de mercados. De hecho la UE y Canadá ya se han pronunciado en contra, el propio Barack Obama manifestó su oposición diciendo que la actitud del congreso es “proteccionista” y “fuente potencial de una guerra comercial”.
El proteccionismo económico, aplicado por mucho tiempo, traería subsidios a las economías, reducción de la competencia global e in eficiencias, todo ello en contra del crecimiento económico que se busca para salir de la crisis. De hecho, fue el proteccionismo uno de los errores de La Gran Depresión.
Probablemente el proteccionismo no es la solución a la crisis en el marco actual, solo lo justificaria focalizado y por poco tiempo, no obstante, para ello habria que cambiar el andamiaje de los acuerdos jurídicos comerciales actuales.